); ga('send', 'pageview');
Una de las formas más potentes mediante la cual se presenta la exclusión social son los discursos públicos, puesto que en ellos se reflejan interpretaciones de la realidad y se definen situaciones sociales, constituyéndose como el lado visible (o escuchable) de la discriminación y al mismo tiempo proporcionando la base para otras formas de exclusión social. La investigación de los discursos puede ser considerada, por tanto, un vehículo para entender las sociedades contemporáneas, las razones subyacentes de su estructura y sus instituciones y las consecuencias de actos colectivos (Foucault, 1999; Keller, 2005a, 2005b; Laclau & Mouffe, 1985; van Dijk, 1993; van Dijk, 1997). Uno de los campos más importante en los que se producen, reproducen y acuñan las nociones sociales son los medios de comunicación masiva. En Europa, España y especialmente Valencia se ha producido un crecimiento espectacular de diarios gratuitos en la última década1 (Price, 2003), siendo Valencia la ciudad de España con mayor número de diarios gratuitos
Por todo ello existe una importante responsabilidad social de los nuevos periódicos gratuitos respecto a su influencia en la actitud de la población frente a colectivos minoritarios. No obstante la prensa gratuita, al contrario que sus homólogos de pago, es un fenómeno al que se ha prestado poca atención en las ciencias sociales. El conocimiento del funcionamiento y de los efectos de la prensa gratuita por parte de los actores sociales, instituciones, administración, organizaciones no gubernamentales etc. que actúan en el ámbito urbano es de inmensa importancia, puesto que son decisivos para la aceptación de medidas frente a colectivos desfavorecidos.
Por tanto es necesaria la investigación de los mecanismos sutiles de exclusión que de forma inconsciente se presentan a diario, ya que sólo la toma de conciencia de los procesos sociales permite el cambio controlado y deseado de los mismos.