); ga('send', 'pageview');
Benno Herzog
Quaderns de Filosofia, 11(2), 101-119.
Publication year: 2024

La tesis de personalidad autoritaria desarrollada en su momento por Adorno et al. apunta a algún tipo de patología social, a constelaciones sociales que tienen su efecto sobre los individuos. No obstante, hay muchas razones para hablar de la obsolescencia de su tesis, pues hoy en día, las diferentes esferas sociales, ya no parecen seguir el ideal de la obediencia directa, sino que trabajan con jerarquías planas y líquidas. Para justificar la relevancia actual de la lógica principal de la personalidad autoritaria, el texto sigue la tesis del autoritarismo secundario muy vinculado con el surgimiento de la esfera virtual como nueva esfera pública. Retomando la argumentación de estos estudios, el presente artículo tiene como objetivo desplegar el autoritarismo secundario como una patología específica, a saber, como una patología del reconocimiento. Para elaborar esta tesis se presenta, en la primera parte, la lógica de las patologías del reconocimiento, siguiendo el trabajo magistral de Axel Honneth. En la segunda parte se presenta el autoritarismo en la era digital como una patología del reconocimiento o como un reconocimiento ideológico. La tercera parte del texto sirve para remarcar el carácter materialista de la tesis. Se verá que las personalidades autoritarias actuales se combinan con personalidades egocéntricas, hedonistas y narcisistas. En lugar de ser formas de personalidad opuestas, ambos carecen de un fuerte sentido de sí mismos. Las posibilidades de crear autorrelaciones no patológicas mediante el reconocimiento mutuo queda dificultado en la actual organización material del mundo digital.